Comida típica venezolana

La comida típica venezolana nace de la suma de diferentes tradiciones y costumbres que se han fusionado a lo largo de los siglos para crear algunos de los platos más deliciosos que puedas probar. De hecho, la gastronomía de Venezuela se ha convertido en una de las más degustadas en las últimas épocas.

Un legado de platos llenos de sabor, de color, de olor, pero sobre todo de mucha pasión y respeto por ingredientes. Muchas veces son tan únicos que difícilmente se pueden encontrar en otras latitudes.

Las más deliciosas comidas son parte esencial de cada mesa en este país. Y aquí te traemos para que conozcas lo mejor de la comida típica de Venezuela.

Orígenes de la comida venezolana

Comida típica venezolana

De acuerdo con los grandes historiadores de la cultura venezolana, mucho de lo que este país tiene se debe a la gran mezcla de tradiciones. Nativos de estas tierras, españoles y africanos dieron lugar, a partir de lo que la madre naturaleza ofrecía, a platos que se fueron perfeccionando a través de los tiempos.

Si algo no se puede negar es que, fruto de la caza, la pesca y la agricultura, desde antes de la llegada de los españoles, los habitantes venezolanos ya disfrutaban de un régimen de alimentación lo suficientemente variado y equilibrado.

El maíz, la yuca, la miel y el infaltable ají dulce, regalo de la naturaleza que les da un sabor único a los guisos, siempre han sido parte de la comida típica venezolana.

Los conquistadores españoles trajeron en sus carabelas, no solo la religión y el idioma, sino también las tradiciones hispanas en cuanto a gastronomía. Y esto se unió con lo que los aborígenes ya conocían para crear preparaciones que cambiaron la manera de degustar. Con los años, la etnia africana también dejó sus huellas en la tradición gastronómica del país.

Platos llenos de color, sabor, textura fue el resultado de 3 diferentes culturas que se encontraron en un lugar donde además emana la creatividad en todas sus vertientes. Así nace la comida típica venezolana.

Ingredientes de la gastronomía venezolana

Muchos sabores son parte de los platos de este país, dulces o salados, cada uno tiene su particularidad, pero para lograrlos, es necesaria la adecuada combinación de ingredientes únicos.

Sí algo tiene la comida típica venezolana es que la tradición de su gastronomía es distinta dependiendo de la zona geográfica que se trate, aunque muchos de sus ingredientes sean similares. A continuación, te presentamos un breve listado de algunos de los más usados en los platos típicos de Venezuela:

  • Granos: El maíz, las caraotas, los frijoles y los guisantes.
  • Condimentos naturales: El ají dulce, el cilantro, el cebollín, el cilantro y el perejil.
  • Del reino animal: El cerdo, la gallina, el pollo, el pescado y la vaca.
  • Tubérculos: La patata, la yuca, el ñame, la batata y el ocumo
  • Frutas: mango, aguacate, plátano, maracuyá, papaya, guayaba y limón.

12 platos de la comida típica venezolana

En cada región de Venezuela existen platos que caracterizan la zona. Por ejemplo: 

  • En la costa: el pescado. 
  • En los llanos: la carne en vara y el cerdo frito. 
  • En la zona oriental: el casabe. 
  • En los andes: la pizca andina.

En fin, decir que la comida típica venezolana se compone tan sólo de unos pocos platos tradicionales, sería un desatino.

Desde luego que en muchos otros países existen comidas similares, pero sin duda con el sabor único de los fogones venezolanos, es casi imposible. Veamos a continuación algunos de los platos típicos de Venezuela más conocidos.

La arepa

arepa de venezuela

Desde hace muchos años Venezuela y Colombia tienen una disputa por quién fue el creador de la arepa. En los platos de la comida típica venezolana la arepa se come sola o acompañada. 

Un círculo de masa hecha a partir de harina de maíz, frita, asada o al horno, incluso en ocasiones especiales a la parrilla, la arepa se ha convertido en la comida más autóctona de este país caribeño. Recibe pintorescos nombres según el relleno, y entre las más conocidas se pueden mencionar:

  • Reina pepiada: con ensalada de patata, pollo y aguacate.
  • La catira: con queso amarillo.
  • Dominó: Con queso blanco (llanero) y caraotas.
  • Viuda: Es una arepa sin relleno.

Y puestos a contar todas las variedades, se podrían alcanzar varias decenas.

Pabellón criollo

Pabellón criollo

El pabellón criollo es una mezcla de sabores. No existe casa o restaurante criollo en el cual no se ofrezca un buen pabellón, reconocido como el plato nacional venezolano. Frijoles, arroz, carne desmechada, tajadas (rebanadas de plátano frito) y queso blanco (llanero). En algunas zonas como los llanos centrales, le añaden un huevo frito encima del arroz.

Hallacas

Hallacas

Las Hallacas son uno de los platos más conocidos de la comida típica venezolana en la época festiva de diciembre. Es una delgada capa de masa de maíz encima de una hoja de plátano, rellena de un guiso a base de carne de vaca, pollo, cerdo y aliños, decorada con aceitunas verdes, uvas pasas, alcaparras, pimentón, cebolla y patata. 

Pero como todo plato, en cada zona de Venezuela tienen su propia versión. Algunos le añaden almendras o garbanzos e incluso hay quienes la hacen de un guiso de frijoles (similar a las del pabellón criollo) y las llaman Carabinas.

Sancocho

Sancocho

Nada mejor que una buena taza de sancocho después de una noche de parranda, es una frase muy conocida en Venezuela. Este es un plato de sopa que, sobre todo en zonas rurales, se hace con fuego a leña. Es una combinación de res y gallina y lleva varias verduras y tubérculos. Su consistencia es más espesa que una sopa.

Cochino frito con cachapa

Cochino frito con cachapa

Si un plato pudiese sonar musicalmente, este suena a música celestial. El cerdo frito es pulpa de cerdo frita en su propia manteca a altas temperaturas. 

La cachapa es una mezcla de maíz dulce en forma circular y plana (más grande y delgada que la arepa) que después se rellena con un queso blanco suave llamado queso de mano. Es un plato de la comida típica venezolana que es propio de las zonas rurales. No obstante, es habitual también en muchas ciudades.

Empanadas

Empanadas

Definitivamente el maíz es el ingrediente rey en Venezuela. La empanada es una mezcla de harina de maíz (en algunos casos con un poco de harina de trigo) con sal y azúcar. 

Se aplana sobre un plástico aceitado hasta que tenga 1mm de espesor. Después, se coloca el relleno, que puede ser guiso de pollo, de carne, pescado, queso. Algunos platos, incluso una versión reducida del pabellón criollo, se puede encontrar dentro de la empanada.

Pasticho

La versión de la lasaña, un plato que, a pesar de tener origen en la cocina italiana, en Venezuela es muy común en restaurantes y en la mesa familiar. En un envase rectangular se colocan láminas de pasta, carne molida en salsa tipo boloñesa, salsa bechamel, jamón de cerdo y queso mozzarella. El toque perfecto es un poco de queso parmesano por encima antes de meterla al horno.

Sopa de mondongo

Sopa de mondongo

Hecha con la panza de la vaca y sus tripas, a lo que se le añaden verduras y tubérculos. Es mucho más espesa que el sancocho. Al igual que muchos platos, en cada zona tienen su propia versión. Por ejemplo, en la zona central del país le agregan aceitunas verdes.

Asado negro

Asado negro

Es un corte de carne conocido como muchacho redondo (redondo de ternera) que se sella a fuego alto por cada lado. Después, se sazona con especies como laurel, ajo y cebolla, se pone en un caldo de res con un poco de azúcar moreno o papelón. Entre sus ingredientes infaltables está el ají dulce. Su nombre se debe a que al estar listo toma un color oscuro.

Chivo en coco

Un plato propio de la zona costera occidental. Es una carne de cabra que se cocina con diferentes especies y en leche de coco. Su sabor característico, fuerte pero delicioso, lo hace un plato ideal para el mediodía.

Pescado frito con tostones

Pescado frito con tostones

Ir a las playas venezolanas es sinónimo de comerse al mediodía un pescado bien frito en aceite o manteca de cerdo, acompañado de tostones (rodajas aplastadas de plátano verde frito) y ensalada rallada de zanahoria y repollo.

Tequeños

Tequeños

Dicen que no hay fiesta venezolana sin tequeños. En algunos países le dicen dedos de mozzarella, pero la versión de Venezuela es una delgada masa parecida a la del pan que envuelve un cubo alargado de queso blanco, preferentemente llanero.

5 postres venezolanos típicos

postres venezolanos típicos

No todo en la mesa venezolana es comida salada. Los dulces también tienen un puesto preferencial en la gastronomía de este país. Y que mejor forma de terminar una buena comida típica venezolana que con este listado de postres venezolanos típicos.

Golfeados

Es una masa de pan endulzada con papelón que se enrolla y se mete en el horno. Cuando está listo y aún en caliente, se le coloca una pequeña porción de queso blanco de mano o queso llanero rallado.

Quesillo

Muy parecido al flan, este dulce venezolano a base de huevos, azúcar y leche condensada, es tan suave al paladar que casi se derrite en la boca. Es el acompañante ideal de las tortas de cumpleaños.

Mandoca

A partir, una vez más, de la harina de maíz, pero esta vez con dulce y plátano, se prepara una masa gruesa y homogénea con la que se forma un delgado cilindro. Se corta en unos 10 cm y se unen las puntas, para que quede como una rosquilla algo más delgada y alargada. Se fríe en aceite vegetal y se come con queso blanco o mantequilla.

Dulce de lechosa

El postre tradicional de las fechas de diciembre. Se trata de cortar en finas láminas una lechosa o papaya verde, se coloca en agua a hervir con azúcar negro (papelón), clavos de olor y un toque de sal hasta que esté blanda.

Conserva de coco

Propio de las costas venezolanas, es habitual estar en la orilla de la playa y ver mujeres con una bandeja sobre la cabeza ofreciendo conservas de coco. Se trata de coco rallado que es cocinado con papelón o azúcar negro hasta que se forma una mezcla oscura y pegajosa, la ponen sobre una hoja de limón y lista para degustar.

Bebidas venezolanas

Bebidas venezolanas

Ya para finalizar y como obsequio, las bebidas típicas de la gastronomía venezolana y que seguramente te harán la boca agua.

Chicha

Una bebida a base de arroz y leche. Se cocina el arroz con suficiente agua hasta que quede una mezcla apelmazada y se agrega leche, azúcar y un toque de sal. Se licúa con un poco de hielo, leche condensada y canela. Nutritiva y deliciosa.

Papelón con limón

Propia de un buen almuerzo criollo, se trata de papelón (azúcar negro en bloques) derretido en agua. Algunos prefieren hervirlo previamente, con zumo de limón. Un poco de hielo y resulta una bebida muy refrescante.

Tizana

En muchos países la conocen como ensalada de frutas, pero en Venezuela se prepara con plátano, melón, sandía, piña y uvas en una mezcla de zumo color rojo endulzado con granadina y como decoración, una rodaja de melocotón en almíbar.

Si este artículo sobre comida venezolana te ha resultado cautivador, probablemente te interese echar un vistazo a este otro post sobre comida colombiana.

¿Te ha gustado este viaje por la gastronomía de Venezuela? Esperamos que esta lista de comida típica venezolana te haya inspirado para saborear lo mejor de este país. Si es así, cuéntanos cual es el plato que más te inspira en los comentarios 😉

Compártelo

Comparte este post con tus amigos