La historia de la gastronomía argentina, como todas las gastronomías típicas de los países americanos, arraiga en la mezcla de las costumbres culinarias de los diversos pueblos que han habitado este país a lo largo de su historia. Es así como las raíces de la gastronomía argentina se hallan en los hábitos gastronómicos criollos, mezclados con los nativos, los españoles, los italianos y con un toque de tradición africana.
La cultura y la historia de la gastronomía argentina son el resultado de una mezcla cultural y de sabores a la que han contribuido las sucesivas olas de nuevos pobladores e inmigrantes que han venido a establecerse en este gran país.
Además, otro factor muy importante para la historia de la cultura culinaria argentina es que el país es uno de los mayores productores agrícolas y ganaderos a nivel mundial: una importante y variada fuente de ingredientes que contribuyen de forma notable a enriquecer la gastronomía local y a crear platos típicos de gran variedad.
La gastronomía argentina es muy rica en asados y carnes. Los argentinos son famosos por su dieta rica en proteínas, particularmente la carne de vacuno. La carne a la parrilla es el pilar de la cocina argentina. Esta tradición de comer carne de vaca muy a menudo tuvo sus inicios en el siglo XIX gracias a la influencia de los gauchos argentinos. La mayoría de los argentinos comen carne de vaca más de una vez al día. Y es que Argentina produce una de las mejores carnes de ternera del mundo.
Estos factures han creado una excelente combinación gastronómica, que ha permitido elevar la comida argentina al nivel de las gastronomías más conocidas y apreciadas en el mundo, como es el caso de la gastronomía italiana, la japonesa o la china.
Influencias a lo largo de la historia gastronómica de Argentina
Como decíamos, la cocina argentina se define por 2 aspectos distintivos: las influencias culturales y el aumento el potencial agrícola. Debido al hecho de que la Argentina no era una zona muy poblada, la agricultura evolucionó significativamente. Argentina es uno de los principales productores de alimentos del mundo: produce mucho trigo, frijoles, maíz, soja, carne de res y leche, un aspecto que llevó a un complejo, saludable y rico estilo de cocina.
Las influencias europeas, que se encuentran en la cocina argentina, se combinaron a través del tiempo con las de las culturas andina (quechua y mapuche, tehuelches) y amazónica (guaraní). La carne de vacuno es el principal ingrediente de las recetas tradicionales argentinas y se prepara de diversas maneras: frita, a la parrilla, asada, guisada y como relleno de las empanadas, también hechas con una mezcla de maíz y queso.
Las influencias españolas e italianas son muy sentidas, debido a la gran cantidad de inmigrantes, especialmente en las zonas urbanos y en particular la de Buenos Aires. La herencia española incluye las empanadas, el locro (una mezcla de maíz, frijoles, carne, tocino, cebolla y calabaza) y los chorizos (salchichas picantes). La contribución italiana a la cocina argentina es significativa, ya que hay muchas pizzas (pizza canchera, pizza rellena, pizza a la parrilla, etc…), pastas y ñoquis. Además de estos dos países europeos, las cocinas alemana, francesa, suiza y de Europa del Este también han influenciado la historia de la gastronomía argentina debido al importante aporte en cuanto a inmigración.
Tradiciones y festivales de la tradición gastronómica argentina
Los argentinos disfrutan de las celebraciones, el carnaval y las fiestas, ya que se sienten conectados a su cultura y a sus antecedentes históricos, que están llenos de valiosas tradiciones. El Carnaval es la celebración argentina más disfrutada, que tiene lugar justo antes del período de ayuno de la Cuaresma, 6 semanas antes de la Pascua. En Mendoza, hay una fiesta regional que celebra las uvas y las viñas, mientras que los vinicultores sirven vino gratis; esta fiesta se llama Fiesta de la Vendimia y se celebra durante 3 días. En la zona costera, hay celebraciones específicas, donde los mariscos son el plato más importante: la cosecha de pescado se celebra en Mar de la Plata. Durante el invierno, se celebra la Fiesta de la Nieve, que tiene lugar en la ciudad andina de San Carlos de Bariloche. Este es el lugar donde los primeros colonos suizos se afincaron en Argentina y ahora la celebración incluye pastel suizo y vino de oporto caliente con canela.
Historia de la gastronomía argentina a lo largo de los siglos
Antes de la llegada de los europeos, como lógico, la gastronomía prevalente en argentina era la de las poblaciones locales. Los quechua, tehuelches, mapuche y guaraní eran los principales indígenas de esta zona y sus costumbres gastronomías se basaban principalmente en platos derivados de los cultivos autóctonos de maíz, papas y carnes derivadas sobre todo de aves y caza pequeña.
El pueblo guaraní, por ejemplo, contaban con más de cien recetas que se han conservado a través de los siglos contados de padres a hijos. Los que vivían en la selva eran hábiles en aprovecharse de los recursos de la naturaleza a través de la caza y la recolecta, pero también eran pescadores y agricultores. De hecho, cultivaban pequeñas parcelas con patatas, mandioca, maíz etc… que luego refinaban para conseguir harinas y consumían en ollas de cerámica. De hecho, los guaraníes inventaron el mate, producto tan típico de la gastronomía argentina hasta en la actualidad
Los tehuelches, eran más “carnívoros”: cazadores sobre todo de aves y de lamas guanacos, se movían en función de los rebaños. Estos tenían la costumbre de usar el mismo animal como ollas comestibles: abrían el animal por la mitad, lo limpiaban sacando los órganos y las patas y cortaban todo en pedacitos. A posterior rellenaba el animal con sazones varios, lo volvían a cerrar y lo cocinaban sobre las brasas.
Los criollos adoptaron muchas recetas de los guarani y de los tehuelches que ahora forman parte de la historia de la gastronomía argentina y de su cocina actual. Ya hemos citado el mate, inventado por los guaraní, pero otros ejemplos son el choclo hervido o asado, el pororó, las batatas o mandiocas asadas, el chipá y muchos más platos típicos.
Con la llegada de los europeos, especialmente los primeros españoles, se introdujeron alimentos que en aquella época aun no existían en las Americas o bien no se conocían aun, como la carne de vaca, tan importante en la actual gastronomía argentina, la de cerdo o la cebolla y el ajo.
Por último, con la llegada en el siglo XX de la inmigración italiana y de nuevos colonos españoles, la gastronomía argentina tradicional hasta ese entonces se despierta de su apatía y experimenta una gran transformación en la destreza en los fogones. De hecho, si no hubiese sido por la llegada de los italianos no se podría hablar hoy en día de la historia de la gastronomía argentina tal y como la conocemos y la estamos contando. Estos llevaron no solamente recetas y platillos, sino también costumbres culinarias de carácter general como el hecho de disfrutar de la comida y del cariño en su elaboración. Además, instauraron el rito del vermut y convirtieron a Buenos Aires en la tercera ciudad del mundo donde más pizzas se come, tras Nápoles y Nueva York.
A pesar de que el toque final a la historia de la gastronomía argentina lo dieron los italianos, es importante mencionar que franceses, británicos, alemanes y judíos de igual manera aportaron su toque.
Te ha parecido interesante este articulo sobre la historia de la gastronomía argentina? visita nuestro blog para más.
Leer Más
Leer Más
Leer Más